domingo, 21 de febrero de 2016

INSTALACIÓN DE EVACUACIÓN.

INSTALACIÓN DE EVACUACIÓN. Una vez que el agua ha salido del grifo o del electrodoméstico y ha sido utilizada debe evacuarse. Al agua que ya ha sido utilizada se le denomina agua residual o aguas negras. Las aguas de lluvia, cuando confluyen en espacios cerrados como los patios, también deben ser evacuadas. A las aguas de lluvia se las conoce como aguas pluviales. La red encargada de recoger las aguas residuales y las pluviales se conoce como red de evacuación o desagüe. La diferencia principal entre la red de agua potable y una de evacuación es que en la primera el agua se desplaza por presión, mientras que en la red de evacuación se desplaza por la acción de la gravedad.

1.- RED DE EVACUACIÓN EN EL INTERIOR DE LA VIVIENDA. La red de evacuación de la vivienda está formada por una serie de elementos que llevan las aguas residuales y pluviales fuera del edificio. Podemos distinguir dos tipos de elementos: APARATOS SANITARIOS: Son los elementos que nos facilitan la evacuación de las aguas negras. Los más habituales son la bañera, el inodoro, el bidé, el fregadero y el lavabo. Como veremos en la siguiente página, alguno de estos elemento ya trae incorporado un sifón para evitar olores y otros necesitan un bote sifónico. 




TUBERÍAS: Son normalmente de PVC y discurren de forma horizontal con una pequeña pendiente que permite que las aguas negras circulen por gravedad sin alcanzar excesivas velocidades que ocasionan molestos ruidos. Un problema habitual es que estos tubos están alojados por debajo de nuestro forjado (nuestro suelo), justo encima de la escayola de la vivienda inferior. Debido a esta ubicación, cuando existe una rotura, ésta afecta a la vivienda inferior. Desde los aparatos sanitarios sanitarios y electrodomésticos, las aguas negras recorren un recorrido siempre por gravedad hasta alcanzar la red de alcantarillado pública. En este recorrido encontramos distintos tipos de canalizaciones: 

 2.- EVITAR LOS OLORES. EL CIERRE HIDRÁULICO. Uno de los principales problemas que encontramos a la hora de evacuar las aguas negras de nuestra vivienda es evitar que los gases malolientes procedentes del alcantarillado entren en nuestros hogares. Para solucionar este problema se utiliza un dispositivo denominado cierre hidráulico o sifón. Este dispositivo permite la circulación de aguas hacia el alcantarillado pero evita que los gases malolientes entren en nuestra vivienda gracias a una retención permanente de agua.

Lo podemos encontrar de forma individual en cada aparato sanitario como es el caso del inodoro o los fregaderos. Otras veces varios aparatos sanitarios comparten un mismo cierre hidráulico. Este último dispositivo se conoce como bote sifónico.

 3.- ACOMETIDA A LA RED DE ALCANTARILLADO. La acometida es la unión de la red de evacuación de nuestro edificio a la red de alcantarillado pública. Está compuesta por los siguientes elementos.

  ARQUETA: Son recipientes construidos normalmente de ladrillo y cuya misión es recoger los residuos sólidos procedentes de las bajantes. Suele ser necesario vaciarlas cada cierto tiempo.

  TUBERÍA DE ALCANTARILLADO: Suele ubicarse en el centro de la calle. Normalmente es de hormigón (en masa o armado) aunque recientemente se emplean otros materiales como el PVC, el polietileno o la cerámica vitrificada.

  ALBAÑAL: Es la tubería que conecta la arqueta con el alcantarillado. Normalmente es de PVC o polietileno y siempre tiene un diámetro inferior al tubo al que conecta.

    INSTALACIONES DE AGUA



INSTALACIONES DE AGUA


Los seres humanos han almacenado y distribuido el agua durante siglos. En la época en que el hombre era cazador y recolector el agua utilizada para beber era agua del río. Cuando se producían asentamientos humanos de manera continuada estos siempre se producen cerca de lagos y ríos. Las primeras instalaciones de agua datan de la época romana, y se construyeron como cloacas y para alimentar las termas que eran baños públicos con piscinas de agua caliente, tibia y fría. Para disponer agua potable en nuestra vivienda la ciudad debe de tener de un sistema de captación, almacenaje y una red de distribución.

 1.- CAPTACIÓN. Existen numerosas fuentes de captar el agua. La utilización en cada zona depende de cómo se presenta este recurso en la naturaleza. Algunas de estas formas de captar el agua son: - Pozos subterráneos. - Captación directa en ríos y lagos. - Desalación.

 2- ALMACENAJE. El agua se almacena para poder ser utilizada posteriormente. El almacenamiento se realiza normalmente mediante depósitos o embalses. El almacenaje del agua sirve además para dar presión a la red de suministro. Por ello los depósitos siempre se construyen en las zonas altas. Si las ciudades están situadas en terreno muy plano se suelen construir depósitos elevados mediante torres. En los depósitos se realiza además el tratamiento de la cloración para evitar fundamentalmente desarrollo bacteriológico.

 3.- DISTRIBUCIÓN. Para que el agua llegue hasta nuestras viviendas necesitamos de una red de tuberías. Esta red se realiza normalmente mallada para evitara que una avería en un tramo suponga la pérdida de servicio de una zona amplia de la red. Las tuberías suelen ser de polietileno, PVC, fundición o poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV.). 

 4.- ACOMETIDA Y DISTRIBUCIÓN HASTA NUESTRA VIVIENDA. Nuestra vivienda recibe el agua potable de la red de distribución pública. Las instalaciones que encontramos para poder tomar el agua de dicha red se dividen en las siguientes partes: 






ACOMETIDA: Para suministrar agua potable a nuestro edificio realizamos una derivación de la tubería de la red de distribución. La tubería que derivamos siempre es de diámetro inferior a la principal. Esta tubería suele ser de polietileno aunque antiguamente se utilizaba mucho las tuberías de plomo que se desecharon por su toxicidad. La unión a la tubería principal se realiza normalmente con un collarín de hierro fundido. Cuando se necesita una tubería de acometida de un diámetro grande se suele utilizar una pieza especial en forma de T.

Resultado de imagen de acometidas de agua

LLAVE DE REGISTRO: Es una válvula situada normalmente junto a la acometida y dentro de una pequeña arqueta que permite el corte total del suministro del edificio. Esta llave se utiliza fundamentalmente en las operaciones de mantenimiento de la red de distribución. A veces de omite por la existencia de la llave de paso.

 LLAVE DE PASO: Es una válvula situada normalmente dentro del edificio o en una arqueta en la fachada. Permite el corte de suministro del edificio. Esta llave es la que suele utilizar la compañía suministradora para interrumpir el suministro a una vivienda.

 GRUPO DE BOMBEO: Este es un equipo específico de aquellas instalaciones que no disponen de suficiente presión en la red para suministrar el agua. A veces también se utiliza cuando el edificio es muy alto y las viviendas más altas no disponen de suficiente presión. Para evitar que las bombas estén continuamente en funcionamiento se suele disponer de unos calderines neumáticos que acumulan la presión.

 BATERÍA DE CONTADORES: Es un conjunto de contadores que son abastecidos por una misma acometida. De esta batería se derivan las tomas individuales de cada vivienda y su finalidad es controlar los consumos de cada uno. Cuando sólo existe una vivienda no existe batería de contadores y en su lugar tenemos un contador individual.

 MONTANTES: El montante es el tubo que discurre desde el contador y que asciende hasta el nivel superior de de cada vivienda. En la entrada a la misma se instala una válvula denominada Llave de Paso de la vivienda; desde esta válvula comienza la red de distribución interior que alimenta a los artefactos sanitarios. Por lo general las montantes se sitúan en un paso de servicio o en los patios interiores y acceden a cada una de las viviendas con su correspondiente llave de paso.

.5.- INSTALACIÓN EN EL INTERIOR DE LA VIVIENDA: DISTRIBUCIÓN INTERIOR. Una vez en el interior de la vivienda, el primer elemento que encontramos es una llave de paso que corta por completo el suministro de agua. De esta llave se distribuyen el resto de tuberías que proporcionan agua a los distintos puntos de la casa. Estos circuitos de agua son abiertos, es decir tienen una salida al final y una sola vía de llegada del agua. Para generar el agua caliente sanitaria (ACS) una tubería alimenta un generador o intercambiador de calor. Desde este elemento sale un nuevo circuito con el agua caliente. Las zonas húmedas de la vivienda (aseos, y cocina) suelen disponer de una llave de corte independiente tanto en el agua fría como en el agua caliente. Además, casi todos los puntos de suministro llevan su propia llave de corte. 

6.- INSTALACIÓN EN EL INTERIOR DE LA VIVIENDA: TIPOS DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS. Hasta hace bien poco, el material más usado en la instalación interior de la vivienda era el plomo. Su principal ventaja era su maleabilidad y fácil instalación. El plomo ha sido prohibido debido a que despide elementos contaminantes y nocivos para el ser humano. A la hora de elegir un material hemos de plantearnos algunos aspectos como la durabilidad o la facilidad de su instalación. Algunos de estos materiales son: ACERO GALVANIZADO: Este material ha dejado de usarse por lo general debido a la dificultad de realizar las roscas y a su tendencia a la corrosión; quedando este material para uso de tuberías generales de gran diámetro. COBRE: Este es el material más utilizado en tuberías de agua. Las uniones se efectúan soldadas a piezas especiales a base de estaño. Poseen mayor resistencia a la corrosión que las anteriores. Se fabrican de hasta 18 mm de sección, siendo más flexibles y adaptándose así a las curvas en empotramientos. POLIPROPILENO: Estas tuberías se utilizan en instalaciones interiores. Son más caras que las de cobre pero resultan de fácil instalación ya que sus uniones se efectúan mediante piezas de soldadura térmica. Soportan temperaturas de hasta 90 ºC sin generar condensaciones. Estas tuberías son ideales para empotramiento porque tienen muy poca pérdida de carga. POLIETILENO: Estas tuberías se emplean en grandes tuberías de aportación por su característica flexibilidad. Poseen menor resistencia que las de polipropileno, y no soportan temperaturas elevadas. Por lo general se usan en instalaciones exteriores bajo zanja. Están exentas de sufrir corrosión pero les afecta su exposición a los rayos solares, debilitando el material. En pequeños diámetros disponen de uniones especiales y en grandes diámetros se realiza una unión térmica.

 INSTALACIÓN DE EVACUACIÓN.

viernes, 19 de febrero de 2016

Medidas para ahorrar agua

El agua, además de ser un elemento cada vez más escaso y valioso, requiere un gasto energético que también impacta en el medio ambiente: cada metro cúbico consumido provoca la emisión a la atmósfera de un mínimo de 175 gramos de CO2 (25 gramos en la captación, 25 en la distribución y 125 gramos en la evacuación y depuración).
Una forma de reducir este problema es utilizar de forma más eficiente este recurso en el baño: algunos expertos afirman que se puede llegar a reducir su uso en el aseo personal hasta en un 30%, y hasta en un 70% en el inodoro, sin perder el confort y de forma sencilla.
Para empezar, sustituir el baño por la ducha no mermará la higiene personal y ahorrará entre cuatro y seis veces la cantidad de agua necesaria para llenar una bañera. Asimismo, no es recomendable ducharse muy a menudo, ya que un lavado excesivo disminuye la capacidad de autodefensa de la piel.

La forma de ducharse también contribuye a ahorrar agua. 

No hay que caer en el error de que, como la ducha gasta menos que la bañera, se puede permanecer durante un tiempo muy prolongado: cinco minutos son suficientes para una correcta higiene. A la hora de enjabonarse, cerrar el grifo también ahorrará agua. Por su parte, conviene utilizar de forma racional y reducir en lo posible el uso los jabones, champús, acondicionadores o geles, cuyos productos perjudican el medio ambiente.
Se puede llegar a reducir el uso de agua en el aseo personal hasta en un 30%, y hasta en un 70% en el inodoro
El agua de la ducha también se puede reutilizar, que se ha propuesto llevar a la práctica diversas medidas para reducir su consumo de agua hasta la mitad de la media española. Para ello, guarda en una garrafa el agua que se deja correr, y que generalmente se suele desaprovechar, hasta que sale caliente (entre dos y tres litros) y la reutiliza en las tareas de limpieza. Además, con un cazo, recoge el agua usada en la ducha para llenar la cisterna del inodoro. Hay quienes incluso proponen métodos más espartanos, como la ducha de barco, que supone tener abierto el grifo del agua sólo dos minutos
.
La temperatura también es importante, porque cuanta más alta sea, más energía habrá que consumir.

 Por ello, mantener el agua entre 30 y 35º es más que suficiente para lograr una sensación de comodidad.


Los mandos de la ducha, al igual que el resto de grifos del baño, son otro elemento que hay que tener en cuenta. Los más eficientes son los termostáticos, aunque los monomandos resultan también una buena opción frente a los bimandos.
Asimismo, otros elementos tecnológicos, como perlizadores, interruptores de caudal, rociadores de bajo consumo, sensores de movimiento, sistemas de reutilización de aguas grises o de reciclado de agua de lluvia también pueden lograr importantes ahorros de agua. Y por supuesto, evitar toda clase de fugas o goteos: una gota por segundo se convierte en 30 litros al día.

En el grifo del lavabo también se pueden aplicar algunos criterios específicos.

Por ejemplo, al cepillarse los dientes, utilizar sólo el agua para enjuagarse al principio y al final mediante un vaso. En el afeitado, una maquinilla eléctrica puede consumir menos energía que el afeitado manual, dependiendo del tiempo que se deje correr el agua caliente del grifo (afeitarse durante tres minutos sin cerrar el grifo gasta 18 litros). Y en el aseo personal, reducir en lo posible el uso del jabón, utilizándolo lo justo (lavarse las manos un minuto con el grifo abierto gasta seis litros).


martes, 16 de febrero de 2016

Desatascar el inodoro

  Desatascar el inodoro, una tarea desagradable pero necesaria 

  La señal de que hay algún tipo de atasco en el inodoro es que, al tirar la cisterna, el agua no fluye con normalidad, sino que su nivel sube dentro de la taza e, incluso, amenaza con desbordarse. En el peor de los casos, se desborda: sobre todo si, en busca de una solución, se vuelve a tirar la cisterna, lo cual no hace más que agudizar el problema.

Los atascos más frecuentes y sencillos son los que se producen debido a que se ha arrojado un exceso de papel higiénico. Es más complicado si la causa es un objeto más grande, sólido y resistente, como un pañal, un juguete o cualquier otra cosa que, por accidente o no, puedan haber ido a parar a ese desagüe.


   Desatascar el inodoro con una fregona


  Si se trata de un atasco simple, existe una solución casera que suele dar resultado. Se trata del uso de un desatascador, una pieza compuesta por un mango y una ventosa de goma que, al usarlo en el inodoro, permite crear un efecto de vacío capaz de descongestionar las tuberías.
Sin embargo, este método presenta dos posibles inconvenientes. Por un lado, que la presencia de este instrumento no es tan frecuente en las casas españolas, y menos, un desatascador del tamaño suficiente para cubrir por completo el hueco del váter. Por el otro, que puede exigir que se retire el agua del inodoro de forma manual, tarea que también puede resultar poco grata.

  Por eso, existe un utensilio que sí está en casi todos los hogares y que puede sustituir al desatascador: la fregona. De ser posible, tiene que tratarse de una fregona compuesta por tiras de algodón, aunque cualquiera puede valer. Se recubre con una bolsa de plástico -que debe estar sana, sin agujeros- y se introduce en el hueco del inodoro. Es importante que tape el conducto por completo. Luego, se debe mover hacia arriba y hacia abajo, es decir, bloquear y desbloquear el hueco del váter. De esta manera, se produce un efecto de vacío similar al de un desatascador y, en general, salvo que se sea un atasco grave, después de ejecutar dos o tres veces esta acción, la cañería se destapará.
Conviene atender a algunas recomendaciones importantes. La primera, colocar papeles de periódico sobre el suelo, en torno al inodoro, antes de usar el desatascador o la fregona, por si se producen salpicaduras, para que luego resulte más fácil limpiar. También es aconsejable el uso de guantes de plástico, por si es necesario entrar en contacto con el agua del váter.
Por otra parte, después de usar la fregona envuelta en una bolsa de plástico, para quitar esta última conviene ponerla del revés, para reducir lo más posible (aunque se usen guantes) el contacto con el lado que ha estado expuesto al agua del inodoro, o bien cubrirla con una segunda bolsa, para después manipular esta y evitar, de esta forma, el contacto directo con la primera.

     Otras soluciones caseras para desatascar el inodoro


Si el desatascador o la fregona no dan resultado, se pueden intentar otros "remedios caseros. Una posibilidad consiste en introducir alguna herramienta lo suficientemente flexible como para que se deje guiar a través del conducto del váter por la presión que se ejerza desde fuera, pero a su vez lo bastante rígida como para empujar y quitar del camino posibles obstáculos. En ferreterías y tiendas especializadas se venden herramientas de este tipo. Una alternativa también es desarmar una percha de metal y utilizarla para esta tarea.
Si ninguno de estos métodos da resultado, entonces será momento de llamar al fontanero, porque es probable que se trate de un problema más grave y lo más apropiado es que quien se ocupe de él sea un profesional.
En ningún caso conviene usar líquidos desatascadores, ya que estas sustancias abrasivas contaminan el agua y, en general, no tienen éxito para la solución de este tipo de problemas.


martes, 2 de febrero de 2016

CÓMO ACOPLAR A UN TUBO DE HIERRO UNA INSTALACIÓN DE AGUA DE COBRE (gebo)

Instalación de fontanería. Unir tubo de cobre a tubo de hierro. Acoplar tubos de hierro y tubos de cobre. 

                                                               

Gebo


Esto es más frecuente de lo que parece: tenemos un piso algo antiguo y queremos reformarlo. Vamos a empezar a sustituir la fontanería vieja de hierro por tubos modernos de cobre y lo primero que vemos es que la acometida del agua es mediante un tubo de hierro. 

¿Cómo podemos hacer semejante empalme? Hay dos formas: que es llegar a la llave de paso que está situada justo a la entrada del agua y desenroscar la llave, con lo que nos queda el tubo de hierro con su rosca. 
Sólo haría falta buscar una pieza de acople de bronce -muy común, por cierto- que atornillaremos al hierro y soldaremos a partir de ahí los tubos de cobre….

Pero ¿qué ocurre si el tubo de hierro atraviesa media casa antes de llegar a la dichosa llave de paso? Lo suyo sería sanear todo el tubo y poner al principio la llave de paso general de la casa, o al menos sustituir la mayor parte del viejo tubo oxidado. Pero no podemos soldar el cobre con el hierro. Hay masillas epoxi para hacer soldadura en frío, pero para una tarea de esta índole n
Pero se ha pensado en todo y existen en el mercado unas piezas adaptadoras especiales.
Parece un poco complicado y aparatoso, pero si se instala adecuadamente, siguiendo las pautas de montaje correctamente y apretando debidamente, lograremos una unión estanca y duradera. Ya podremos tapar definitivamente la unión y poner un poco más adelante la llave de paso.

Para realizar este proceso, debemos descarnar muy bien los alrededores del tubo de hierro. Basta ver el grosor de la pieza de empalme para comprender esto.

Seguidamente, debemos dejar perfectamente limpio de impurezas el tubo. Una lijada con un papel de lija fino, garantizará que la superficie de hierro no tenga ninguna protuberancia que nos fastidie la estanqueidad.
Y ya con el tubo limpio y cortado por donde nos interese, procedemos a montar las piezas manteniendo escrupulosamente el orden y la orientación de las piezas: la rosca grande, la arandela metálica abierta, con la estría debidamente orientada, la arandela fina y la junta de goma. 

Las vamos introduciendo en el tubo de hierro y terminamos metiendo la pieza metálica grande.

Debemos procurar que el tubo de hierro entre bastante en dicha pieza y a continuación vamos desplazando las piezas que metimos antes en el tubo hasta que entren en la boca de la pieza grande y encajen en su sitio.

Finalmente, enroscamos la tuerca principal en la pieza grande y damos un buen apretón ayudándonos de dos llaves inglesas grandes: una para aguantar la pieza grande y la otra para apretar la tuerca contra ella.
Y ya solo queda enroscar la pieza de bronce a la parte libre de la pieza grande.

A partir de ahí, sólo tendremos que soldar el primer tubo de la instalación de cobre a la pieza de bronce y seguir con el montaje de fontanería, que no tiene complicación si sabemos cortar y soldar tubos de cobre.

También es posible hacer esto en una habitación concreta. El cuarto de baño, por ejemplo, es una pieza muy susceptible de que se piquen las tuberías de hierro prematuramente porque está sometida a una gran humedad y está surcado de tuberías para alimentar los distintos elementos de agua: ducha o bañera, lavabo, váter, bidé…. Y esto hace que estas tuberías se estropeen antes que las del resto de la casa. Son especialmente vulnerables las tuberías de hierro que pasen por debajo de la bañera o plato de ducha. 
Teóricamente, no debería haber ningún escape de agua por el desagüe, pero los cambios de temperatura, la humedad, que por poca que sea se pueda filtrar y con el paso de los años oxidar y pudrir incluso las tuberías. Así, si no podemos meternos en cambiar toda la instalación de la casa, al menos podremos garantizar el buen estado de la fontanería del cuarto de baño… y cuando queramos seguir con el resto de la casa, solo tenemos que retirar la pieza de acople que os he descrito y soldar al tubo de cobre, sin necesidad de tocar el resto de la instalación de cobre.

domingo, 31 de enero de 2016

La necesidad de quitar el moho

  Moho

La necesidad de quitar el moho es algo bastante común en cualquier hogar, siendo una principal fuente de humedad. La humedad es una de esas feas consecuencias causadas por el moho. Por ello es importante aprender como quitar el moho y así eliminar la humedad. ¡Basta de moho en las paredes! Ya es hora de quitar el moho definitivamente

Consecuencias del moho y la humedad.

El moho en las paredes suele ser bastante desagradable, y una enorme fuente de humedad. Por esto es muy importante no solo eliminar el moho en las paredes sino también evitar el moho y en efecto, quitar el moho y también la humedad. Ponte a trabajar, y a quitar el moho.


Algunas consecuencias del moho —como los hongos de humedad— pueden ser muy desagradables. Ponte ya mismo a quitar el moho y eliminar la humedad. Algunas de ellas son de índole sanitaria, es decir, es necesario evitar el moho con el fin de que tu salud no esté en riesgo. Algunas consecuencias producidas por moho pueden estar relacionadas con la salud; por ello evitar el moho y eliminar la humedad deben ser prioridad siempre. Desde malos olores hasta problemas respiratorios, determinadas consecuencias del moho y la humedad son terribles. ¿Ves por qué es necesario quitar el moho ya?

Como quitar el moho en las paredes y quitar la humedad

Si te estás preguntando como quitar el moho o cómo eliminar la humedad con el objetivo de evitar el moho, entonces estás en el lugar indicado. Evitar el moho y la humedad son tareas fundamentales con el fin de no sufrir ninguna de esas consecuencias del moho en nuestro hogar.
Con el propósito de eliminar la humedad y quitar el moho, solo necesitaremos rociar la zona con lejía, luego barrerla con una brocha y a si finalmente lograrás sacar de una vez esa terrible humedad. Ya te hemos enseñado como quitar el moho, deshaciéndote de la humedad también, algo muy molesto en cualquier circunstancia.

Como evitar la aparición de los hongos

Con el objetivo de quitar el moho, olvidarnos de la humedad y de los disgustos del moho en las paredes, lo importante es impermeabilizar la zona con productos adecuados. Si deseas sacar toda esa humedad y prevenir consecuencias del moho, lo único necesario será conseguir productos para quitar el moho y que eliminen la humedad. Así lograrás evitar el moho y no sufrirás consecuencias del moho en el hogar. Una vez termines de quitar el moho, luego será necesario evitar el moho se forme nuevamente.
Una vez hayamos pasado los líquidos anti humedad por la zona para quitar el moho, con el fin de eliminar el moho en las paredes y evitar el moho es pintar en la zona donde la humedad suele aparecer.
El principal motivo de que aparezca el moho en las paredes y la humedad es la falta de ventilación correcta. Sin duda, debes quitar el moho antes de sufrir algunas consecuencias en tu salud. El moho en las paredes suele generarse principalmente en invierno, por eso ventila bien tus habitaciones y así evitar el moho y la humedad. Recuerda, estas consecuencias producidas por el moho son muy graves y desagradables. Si lo ves aparecer, quitar el moho rápido es lo más recomendable para olvidarnos de esa humedad espantosa.

Productos anti-moho para lidiar con los problemas de hongos y musgos

¿Listo para quitar el moho y la humedad? Existen una gran cantidad de productos especializados para evitar el moho, la humedad, y principalmente con el propósito de ayudarnos a evitar estas consecuencias que tanto malestar producen. ¿Estás cansado de ese musgo en las paredes tan molesto? Pues ya es hora de quitar el musgo y su humedad, no dudes más.
Entre estos productos para evitar el moho, sacar el musgo en las paredes y olvidarnos de la humedad, los más importantes son los impermeabilizantes o eliminadores de humedad, y por supuesto pinturas especiales para evitar el moho y eliminar el moho en las paredes. Con estos productos anti humedad para quitar el moho y un poco de tiempo, podrás despedirte de la humedad y moho en las paredes.
Con el fin de evitar el moho o quitar el moho también suelen utilizarse productos de limpieza para eliminar humedad y olvidarnos de esas consecuencias del moho. Entre ellos podemos mencionar el desinfectante y la lejía, capaces de quitar el moho y la humedad de cualquier pared. Es hora de quitar el moho y olvidarnos de esas consecuencias del moho horribles y de su humedad.
Ahora ya sabes todo lo que tienes que saber acerca de cómo quitar el moho, como evitar el moho y la humedad, has podido conocer peligrosas consecuencias del moho. La humedad puede traer grandes problemas, recuerda siempre controlar que no haya humedad ni moho en las paredes para no tener que lidiar con consecuencias del moho. ¡Hora de quitar el moho y la humedad!

domingo, 30 de noviembre de 2014

Cómo detectar fugas de agua en casa


En la mayoría de los casos, la línea de agua que va hacia tu casa es “medida” para propósitos de contabilidad y cobro, y una fuga en dicha línea puede llegar a ser muy costosa. Sin embargo, una fuga pequeña puede encontrarse utilizando técnicas sencillas, salvándote así de una desagradable sorpresa por parte de la compañía de servicios de tu localidad. Si has notado que tienes una fuga, aquí hay unos cuantos pasos que puedes seguir antes de llamar al Profesional. Mientras más hagas ahora, ¡menos te costará a la larga!

Método 1:Tanques de agua caliente


Verifica la válvula de liberación de presión en el tanque de agua caliente. En ocasiones estas válvulas están ajustadas directamente a un drenaje y podrían estar goteando sin tu conocimiento. Si no puedes quitar la tubería para buscar una fuga, entonces intenta encontrar un sonido si se siente; puede tratarse de la fuga.

Método 2: Verifica si los retretes tienen fugas quitando la tapa del tanque y escuchando muy de cerca.

. Si escuchas un sonido, intenta localizar de dónde viene. Si encuentras donde está la fuga, evaluar y verifica si puedes arreglarla. Si no puedes, entonces llama al plomero.
  • Si no puedes encontrar nada, añade un par de gotas de colorante para comidas en el tanque (no en la tasa). Espera varios minutos, y si el colorante llega a la tasa, querrá decir que tienes una fuga en la solapa de goma que está en el fondo del tanque. Esta solapa es la que permite el paso del agua del tanque a la tasa. En este punto, puedes evaluar si quieres hacer la reparación tú mismo o llamar a un plomero.
  • Si tienes más retretes, repite el proceso con cada uno de ellos para asegurarte de que no tienes más problemas.
 Método 3
  1. 1
    Si los retretes están bien, verifica la línea que va desde el medidor hasta la casa. Esto puede parecer difícil, pero puedes ahorrar dinero si encuentras la fuga y se la muestras al plomero.
  2. 2
    Si tienes una válvula para cerrar el flujo de agua, ciérrala por un momento y verifica el medidor. Puedes verificarlo abriendo la tapa del medidor y observando los números que marca.
    • Si no puedes ver el medidor, intenta cavar alrededor, ya que en ocasiones pueden quedan cubiertos de tierra o pasto. después de que lo encuentres y hayas cerrado la válvula que permite el paso del agua a la casa, verifica si el medidor sigue contando. Si está contando, entonces la fuga está entre la casa y el medidor.
    • Camina entre el medidor y la válvula de cerrado. Busca señales de fuga como: áreas suaves y lodosas o pasto que está más verde en una zona en particular o que crece más rápido que en otras áreas. Si ves este tipo de señal tan obvia, llama al plomero o verifica si puedes hacer la reparación tú mismo.
  3. 3
    Si cerraste la válvula que permite el paso del agua a la casa y el medidor no sigue contando, entonces la fuga está en algún lugar dentro de la casa.Intenta con otras técnicas para encontrar el problema.
   Método 4: Grifos para mangueras

 Para esto necesitarás localizar todos los grifos para mangueras (los grifos para mangueras son las tuberías donde conectas las mangueras ¡Si es que no lo sabías!). Por lo general, una casa promedio tiene un grifo para mangueras al frente y otro en la parte posterior, pero asegúrate de encontrar todos los grifos que tengas y escucharlos atentamente.
  • Después de que los hayas encontrado, toma un destornillador, preferiblemente uno lo suficientemente largo como para que tengas espacio para trabajar. Luego pon la punta metálica del destornillador en la parte metálica del grifo para mangueras. Coloca el nudillo de tu pulgar encima del destornillador, y luego coloca los nudillos de la otra mano a un lado de tu cabeza, justo sobre tu oreja. El sonido viajará directamente a tú tímpano. La idea es convertir el destornillador en un estetoscopio. Este truco también funciona para la mayoría de válvulas.
  • Escucha cuidadosamente cualquier sonido que salga del grifo para mangueras. Si escuchas algo, no olvides donde está el ruido (tal vez quieras marcar el lugar con tiza), y luego ve al siguiente grifo. Si el sonido se vuelve más fuerte en uno de los grifos, entonces la fuga está más cerca de esa unidad en particular. A nótalo y llama al Profesional. Dándole esta valiosa información al plomero le ahorrarás mucho tiempo en encontrar la fuga, lo que a su vez hará que ahorres dinero.
  • Si revisaste todos los grifos y aun así no encuentras ningún sonido, entra a la casa y repite el mismo procedimiento con el destornillador en los accesorios como grifos de los lavabos, las válvulas de las duchas, la lavadora y el calentador de agua (ten cuidado de no quemarte cuando trabajes cerca del calentador de agua). Si aun así no estás seguro, es mejor que contactes al plomero.
Método 5: Otras fugas

 1
Verifica el jardín. Echa un vistazo a las mangueras, los grifos, y el sistema de irrigación.

  1. 2
    Verifica si hay fugas en la regadera de la ducha. Debería ser un arreglo bastante sencillo si es que la fuga se encuentra en este lugar.
  2. 3
    Si tienes piscina, es importante que revises si tiene alguna fuga.
Método 6: Estar cerca de la fuga es de gran ayuda

Tienes que reconocer que en muchos casos una fuga puede ser muy difícil de encontrar. No todas las fugas mencionadas en este artículo pueden encontrarse, y si no estás acostumbrado localizar fugas, puedes perder algún detalle muy fácilmente. En resumen, si intentas estos pasos, deberías ser capaz de encontrar la “localización aproximada” y esto en sí es lo más importante, porque le será de gran ayuda al plomero (a muchos plomeros no les gusta buscar el problema, así que ellos apreciarán con gratitud todo lo que puedas hacer), haciéndole ahorrar tiempo al plomero, lo que a su vez se traduce en ahorro de dinero para ti.

jueves, 13 de noviembre de 2014

Productos naturales para quitar las manchas de óxido de los sanitarios

Manchas de óxido de los sanitarios

El vinagre y el zumo de limón pueden ser útiles para eliminar ese tipo de suciedad, que en ocasiones resulta muy difícil de limpiar

Las manchas de óxido son comunes en los sanitarios. En general, esto se debe al contacto durante un tiempo prolongado con algún objeto metálico, aunque también se pueden originar a causa de otros factores. Algunos líquidos naturales y de uso común en la cocina, como el vinagre y el zumo de limón, sirven como solución al problema.


Eliminar el óxido de los sanitarios

Los líquidos y sustancias tradicionales para limpiar el hogar acaban con la suciedad. Hay tal variedad de componentes, aromas y precios, que cada quien elige el producto que más le conviene para fregar los distintos ambientes de la casa. Sin embargo, en ocasiones, cuesta retirar algunas manchas rebeldes con los productos de uso habitual. Es el caso de las manchas de óxido en los sanitarios, donde usar un producto demasiado abrasivo implica riesgos: el precio de quitar la mancha puede ser un daño permanente para la superficie de los azulejos, el lavabo, la bañera o el inodoro.
Pero hay una alternativa: el uso de productos naturales. Uno de ellos es el vinagre. La clave consiste en calentarlo. Después de llevarlo casi hasta su punto de ebullición, se debe empapar en él un paño fino, que no deje arañazos, y frotar con esmero la superficie manchada. De este modo, el óxido debería eliminarse sin dejar rastros.

Zumo de limón, agente de limpieza natural

Otro producto recomendado es el zumo de limón, que se debe mezclar con bórax. Se calculan dos cucharadas grandes de este mineral por el zumo obtenido de exprimir un limón. Este compuesto, que combina las propiedades del bórax con el ácido cítrico de la fruta, permite remover las manchas de óxido. El procedimiento es el mismo que el descrito para el vinagre: un paño fino empapado en la mezcla y frotar bastante el área que se desea limpiar.
Si el vinagre o el zumo de limón no dan resultado, se recomienda aplicar lejía y dejarla actuar durante doce horas
El ácido cítrico que contiene convierte al zumo de limón en un gran aliado contra la limpieza de manchas difíciles de quitar. Además de la cerámica y los sanitarios -de los cuales también limpia las manchas de cal-, posibilita limpiar la ropa de manchas de óxido, tinta, infusiones (té o café) y sudor; también suelos de mármol y de cerámica, plástico blanco y, mezclado con arena, el interior de los jarrones.
Otra vía para librarse de estas manchas, aunque menos natural, consiste en secar bien y aplicar lejía sobre la superficie que se desea limpiar. Hecho esto, se debe dejar que actúe durante doce horas. El principal inconveniente de esta fórmula es que en ese lapso de tiempo el sanitario no se puede usar. Como ventaja, la lejía es mucho más fuerte y efectiva para la limpieza que el zumo de limón y el vinagre y, pese a ser un compuesto químico, no es tan abrasivo.

Últimos recursos para la limpieza

Si ninguna de las opciones mencionadas da resultado, los últimos recursos recomendados consisten en recubrir todo el sanitario con una pintura cerámica especial o bien se puede pulir el esmalte. La recomendación, en cualquier caso, es tratar de prevenir el problema: evitar que queden objetos metálicos apoyados durante demasiado tiempo sobre los sanitarios y azulejos y limpiar con frecuencia y minuciosidad las áreas de contacto entre el sanitario y las piezas de grifería, en particular, si estas son de metal.


Consejos de fontanería : COMO ELEGIR NUESTRO CALENTADOR

Consejos de fontanería : COMO ELEGIR NUESTRO CALENTADOR: COMO ELEGIR NUESTRO CALENTADOR Si te llega caro el recibo del gas o se te acaba el agua caliente cuando estás en la regadera, seguram...

lunes, 10 de noviembre de 2014

COMO ELEGIR NUESTRO CALENTADOR

COMO ELEGIR NUESTRO CALENTADOR


Si te llega caro el recibo del gas o se te acaba el agua caliente cuando estás en la regadera, seguramente tu problema es el calentador de agua.


 

El calentador es una de las ecotecnologías que más ahorro te puede brindar y en tu vale de Infonavit representa una parte considerable del  mismo por ello es muy importante que el calentador que adquieras sea de calidad y con base en los más altos estandares de seguridad.

 

En el laboratorio de Profeco se hizo un estudio de calidad de calentadores de agua de uso doméstico, aquí puedes ver cual es el mejor para ti, te compartimos este estudio en el siguiente link.

Estudio de Calidad: Calentadores de agua de uso doméstico

Estudio de Calidad: Calentadores de agua de uso doméstico

Si te llega caro el recibo del gas o se te acaba el agua caliente cuando estás en la regadera, seguramente tu problema es el calentador de agua. En el laboratorio de Profeco se hizo un estudio de calidad de calentadores de agua de uso doméstico, aquí puedes ver cual es el mejor para ti.

Descarga el PDF de este Estudio de Calidad


Qué hacer si me aumentan el cobro en mi recibo de agua

Prevenir es atender
Los siguientes consejos no sólo pueden ayudarte a detectar un alza injustificada en tu consumo de agua, también sirven para disminuirlo y pagar menos:
  • Lleva un registro de los metros cúbicos que se consumen en promedio por bimestre con el fin de detectar de forma inmediata cualquier cambio en el cobro
  • Verifica si hay fugas en las cañerías y atiéndelas de inmediato
  • Revisa los trámites y procedimientos del prestador del servicio en el municipio correspondiente
  • Evita el consumo desmedido de agua con acciones específicas como la utilización de llaves ahorradoras, cargas de lavado adecuadas, reducir el tiempo en la regadera, cambiar a un excusado con el tanque de agua más pequeño, etcétera
Revista del Consumidor Radio Exprés es un programa en el que Fernanda Tapia y sus invitados abordan temas de consumo de manera breve y sencilla para ayudarte a consumir de manera inteligente.

miércoles, 29 de octubre de 2014

Mantener en buen estado las cañerías

Mantener en buen estado las cañerías



Muchas veces parece imposible eliminar los malos olores que provienen de las tuberías. En otras ocasiones, lo que se produce son ruidos extraños, especialmente al abrir y cerrar los grifos. En la mayoría de los casos, la solución a estos problemas es muy sencilla, incluso para aquellos que no están muy familiarizados con las reparaciones en casa. Si la cosa se complica, probablemente se trate de alguna avería en la instalación.

Sin embargo, cuando detectamos olores desagradables en la cocina o el cuarto de baño, puede deberse simplemente a un mal uso de los desagües. Muchas personas están acostumbradas a utilizarlos como cubos de basura y esto provoca atascos de residuos que, cuando se descomponen, producen gases malolientes que suben por el sumidero.

Normalmente los residuos se quedan en los sifones, esos tubos en forma de 'S' o 'P' que unen el desagüe con la tubería y que sirven para impedir la salida de los gases al exterior. El nivel de agua que queda en la curva del sifón (que en Europa exige que sea de 5 cm. de altura como mínimo) crea una barrera impenetrable que 'sujeta' el gas viciado de las cloacas y lo devuelve al alcantarillado.

No obstante, cuando los restos se acumulan en este tubo, éstos se descomponen y generan olores que se expanden fácilmente por la casa. Solucionaremos este problema fácilmente si quitamos el tapón del sifón periódicamente y lo limpiamos por dentro. Con hacerlo una vez al mes será suficiente.

Existen distintos tipos de sifones:

Integral: con la típica forma curvada y dos tuercas que unen el sanitario con la tubería. Es más engorroso a la hora de limpiar, ya que hay que desmontarlo entero. Vigila que las juntas no estén deterioradas. Si es así, cámbialas.


* Con tapón de registro: al tener un tapón en la base del codo (o de la curva), facilita enormemente la limpieza.

De botella: es el modelo más complejo, con forma de cilindro. Para limpiarlo, tendremos que aflojar un tornillo y quitar la base. No es mala idea cambiar la junta cada vez que revisemos el sifón.


Otras veces el problema viene porque desaparece el agua-barrera del tubo sifónico debido a la evaporación. Cuando nos vamos de vacaciones, normalmente cerramos la llave de paso. Esto suele provocar que el agua del sifón, al no renovarse, se evapore y deje vía libre al paso de malos olores. Abrir de nuevo la llave y dejar pasar un buen chorro de agua es más que suficiente para que todo vuelva a la normalidad.