INSTALACIÓN DE EVACUACIÓN.
Una vez que el agua ha salido del grifo o del electrodoméstico y ha sido utilizada debe
evacuarse. Al agua que ya ha sido utilizada se le denomina agua residual o aguas negras.
Las aguas de lluvia, cuando confluyen en espacios cerrados como los patios, también
deben ser evacuadas. A las aguas de lluvia se las conoce como aguas pluviales.
La red encargada de recoger las aguas residuales y las pluviales se conoce como red de
evacuación o desagüe. La diferencia principal entre la red de agua potable y una de
evacuación es que en la primera el agua se desplaza por presión, mientras que en la red de
evacuación se desplaza por la acción de la gravedad.
1.- RED DE EVACUACIÓN EN EL INTERIOR DE LA VIVIENDA. La red de evacuación de la vivienda está formada por una serie de elementos que llevan las aguas residuales y pluviales fuera del edificio. Podemos distinguir dos tipos de elementos: APARATOS SANITARIOS: Son los elementos que nos facilitan la evacuación de las aguas negras. Los más habituales son la bañera, el inodoro, el bidé, el fregadero y el lavabo. Como veremos en la siguiente página, alguno de estos elemento ya trae incorporado un sifón para evitar olores y otros necesitan un bote sifónico.
TUBERÍAS: Son normalmente de PVC y discurren de forma horizontal con una pequeña pendiente que permite que las aguas negras circulen por gravedad sin alcanzar excesivas velocidades que ocasionan molestos ruidos. Un problema habitual es que estos tubos están alojados por debajo de nuestro forjado (nuestro suelo), justo encima de la escayola de la vivienda inferior. Debido a esta ubicación, cuando existe una rotura, ésta afecta a la vivienda inferior. Desde los aparatos sanitarios sanitarios y electrodomésticos, las aguas negras recorren un recorrido siempre por gravedad hasta alcanzar la red de alcantarillado pública. En este recorrido encontramos distintos tipos de canalizaciones:
2.- EVITAR LOS OLORES. EL CIERRE HIDRÁULICO. Uno de los principales problemas que encontramos a la hora de evacuar las aguas negras de nuestra vivienda es evitar que los gases malolientes procedentes del alcantarillado entren en nuestros hogares. Para solucionar este problema se utiliza un dispositivo denominado cierre hidráulico o sifón. Este dispositivo permite la circulación de aguas hacia el alcantarillado pero evita que los gases malolientes entren en nuestra vivienda gracias a una retención permanente de agua.
Lo podemos encontrar de forma individual en cada aparato sanitario como es el caso del inodoro o los fregaderos. Otras veces varios aparatos sanitarios comparten un mismo cierre hidráulico. Este último dispositivo se conoce como bote sifónico.
3.- ACOMETIDA A LA RED DE ALCANTARILLADO. La acometida es la unión de la red de evacuación de nuestro edificio a la red de alcantarillado pública. Está compuesta por los siguientes elementos.
ARQUETA: Son recipientes construidos normalmente de ladrillo y cuya misión es recoger los residuos sólidos procedentes de las bajantes. Suele ser necesario vaciarlas cada cierto tiempo.
TUBERÍA DE ALCANTARILLADO: Suele ubicarse en el centro de la calle. Normalmente es de hormigón (en masa o armado) aunque recientemente se emplean otros materiales como el PVC, el polietileno o la cerámica vitrificada.
ALBAÑAL: Es la tubería que conecta la arqueta con el alcantarillado. Normalmente es de PVC o polietileno y siempre tiene un diámetro inferior al tubo al que conecta.
INSTALACIONES DE AGUA
1.- RED DE EVACUACIÓN EN EL INTERIOR DE LA VIVIENDA. La red de evacuación de la vivienda está formada por una serie de elementos que llevan las aguas residuales y pluviales fuera del edificio. Podemos distinguir dos tipos de elementos: APARATOS SANITARIOS: Son los elementos que nos facilitan la evacuación de las aguas negras. Los más habituales son la bañera, el inodoro, el bidé, el fregadero y el lavabo. Como veremos en la siguiente página, alguno de estos elemento ya trae incorporado un sifón para evitar olores y otros necesitan un bote sifónico.
TUBERÍAS: Son normalmente de PVC y discurren de forma horizontal con una pequeña pendiente que permite que las aguas negras circulen por gravedad sin alcanzar excesivas velocidades que ocasionan molestos ruidos. Un problema habitual es que estos tubos están alojados por debajo de nuestro forjado (nuestro suelo), justo encima de la escayola de la vivienda inferior. Debido a esta ubicación, cuando existe una rotura, ésta afecta a la vivienda inferior. Desde los aparatos sanitarios sanitarios y electrodomésticos, las aguas negras recorren un recorrido siempre por gravedad hasta alcanzar la red de alcantarillado pública. En este recorrido encontramos distintos tipos de canalizaciones:
2.- EVITAR LOS OLORES. EL CIERRE HIDRÁULICO. Uno de los principales problemas que encontramos a la hora de evacuar las aguas negras de nuestra vivienda es evitar que los gases malolientes procedentes del alcantarillado entren en nuestros hogares. Para solucionar este problema se utiliza un dispositivo denominado cierre hidráulico o sifón. Este dispositivo permite la circulación de aguas hacia el alcantarillado pero evita que los gases malolientes entren en nuestra vivienda gracias a una retención permanente de agua.
Lo podemos encontrar de forma individual en cada aparato sanitario como es el caso del inodoro o los fregaderos. Otras veces varios aparatos sanitarios comparten un mismo cierre hidráulico. Este último dispositivo se conoce como bote sifónico.
3.- ACOMETIDA A LA RED DE ALCANTARILLADO. La acometida es la unión de la red de evacuación de nuestro edificio a la red de alcantarillado pública. Está compuesta por los siguientes elementos.
ARQUETA: Son recipientes construidos normalmente de ladrillo y cuya misión es recoger los residuos sólidos procedentes de las bajantes. Suele ser necesario vaciarlas cada cierto tiempo.
TUBERÍA DE ALCANTARILLADO: Suele ubicarse en el centro de la calle. Normalmente es de hormigón (en masa o armado) aunque recientemente se emplean otros materiales como el PVC, el polietileno o la cerámica vitrificada.
ALBAÑAL: Es la tubería que conecta la arqueta con el alcantarillado. Normalmente es de PVC o polietileno y siempre tiene un diámetro inferior al tubo al que conecta.
INSTALACIONES DE AGUA